VISITA TURÍSTICA
AYUNTAMIENTO


En la Villa de Cuzcurrita a cuatro días del mes de Enero de mil seiscientos y ochenta y cuatro años, estando en público Concejo como lo tienen de uso y costumbre reunidos en la Casa Ayuntamiento para tratar y conferir las cosas tocantes al servicio de Dios nuestro Señor y bien y utilidad de la república y de la Villa y presentes los Señores de Justicia en la Sala del Consistorio...
Este es el encabezamiento de una de las primeras Actas de Ayuntamiento que se conservan, pero no tenemos noticia de como era el edificio del Ayuntamiento hasta el año 1.752, en el Catastro de Ensenada, en el que se inventaría una casa que sirve para Juntas de Ayuntamiento y Concejo y Escuela de niños de primeras letras y peso y "... que tiene en todo diez y seis varas en fondo y seis en ancho, la cual casa surca porciones de la Iglesia, con casa de D. Tiburcio del Castillo y calles reales".
Teniendo en cuenta que la vara castellana medía 0,8359 metros, las dimensiones del edificio del Ayuntamiento eran 13,374 metros de fondo y 5,0154 metros de ancho, resultando 67 metros cuadrados.
Realmente resultaba un edificio muy pequeño para ser el Ayuntamiento de la Villa.
No encontramos otra información del edificio hasta el año 1.823, año en que en una sesión del Ayuntamiento, se inventarían los efectos pertenecientes a esta Villa y en ella figura que en la sala del Ayuntamiento tenían una mesa de nogal, tres arcas también de nogal, un banco de respaldo de nueve cuartas de largo y otro sin respaldo, y en la misma sala diez bancos para escribir los niños de la escuela con una mesa grande para escribir el maestro y en la sala del archivo una mesa de pino con una banca de respaldo.
En la sala del peso, medidas de grano y líquidos, tres balanzas y un peso con sus pesas para granos.
En la habitación de cárcel, una maroma, tres pares de grillos, una esposa, un cepo, dos angarillas y dos mazos de madera.
La situación de la enseñanza en la Villa, al tener que compartir las aulas con el Ayuntamiento resultaba insostenible y es por ello que el 28 de Octubre de 1.851, bajo la presidencia del Alcalde Teodoro Rubio, se informa que después de la visita del Inspector de Instrucción primaria de la Provincia, este había ordenado que se llevase a efecto la construcción de un local para escuela de niños y niñas, con entera independencia el uno del otro, puesto que el único que existía, además de reducido tamaño "que no es ni bastante para proporcionar la enseñanza a la mitad de los niños varones, es también insano y con grave exposición de que los niños enfermen".
El primero de Mayo del año mil ochocientos y cincuenta y dos, el Ayuntamiento, presidido por su Alcalde Mateo Sandoval y los Corregidores José del Río, José Ortíz, Francisco María Rubio, Miguel Irurita, Matías González, Valentín Trecho Donato Casas y Tomás Marín, acuerda edificar un nuevo edificio de Ayuntamiento y después de varias consultas con el Gobierno de la Provincia, acuerdan encargar a D. Manuel Velasco, arquitecto académico y vecino de Santo Domingo de la Calzada, el proyecto, los planos y presupuestos de la obra, previamente a lo cual el citado arquitecto pedía un adelanto de sus honorarios y derechos de 1.100 reales, bajo el concepto de que si no se concedía por el gobierno de la Provincia el permiso y presupuesto de la obra pedido por la Villa, se le entregasen por el trabajo invertido 300 reales.
Este proyecto no fue efectuado por no poder contar con el dinero suficiente para costear el proyecto.
Casi tres años después de estas primeras gestiones el Ayuntamiento, bajo la presidencia de su Alcalde Mateo Sandoval y los Regidores Antonio del Val, Manuel García, Francisco Rodríguez, Juan Casas y Manuel Delgado, así como también los seis mayores contribuyentes, se reunió el trece de Enero de mil ochocientos y cincuenta y cinco con el objeto de autorizar al Ayuntamiento a enajenar dos piezas de tierra, la una de diez fanegas y la otra de quince, ambas plantadas de árboles frutales, para con el producto de la venta poder empezar la construcción de un nuevo Ayuntamiento:"...porque es muy vergonzoso que un pueblo de trescientos vecinos, con un capital imponible de consideración y que hace figurar a esta Villa entre una de las más principales de segundo orden en la Provincia y sin embargo carece de decente sala de Ayuntamiento y de los indispensables locales para escuela de primera educación, de casas para maestros y hasta de un sitio decente para la detención y custodia de los detenidos y procesados o sospechosos de delito y no menos de un sitio proporcionado para despacho de secretaría y archivo de documentación de los papeles de la misma. El único ruinoso edificio existente y que sirve para todos los dichos usos, se halla en el peor estado, como es público, sus dimensiones y capacidad en extremos reducidos, hace preciso cerrar la escuela muchos días que se reúne la Corporación municipal, y es de todo punto insuficiente no solo para todos los destinos a que se le hace servir sino que para uno solo en particular...".
En esta misma reunión acuerdan la necesidad de dotar a la Villa de una casa y edificio suficiente y como no se dispone de bienes propios es por lo que se decidieron vender las dos piezas descritas.
También en esta ocasión se retraso el comienzo de la obra, ya que el cinco de Julio de mil ochocientos y cincuenta y seis , se reúne nuevamente el Ayuntamiento bajo la presidencia de su Alcalde Mateo Sandoval para acudir al Gobierno de Su Majestad y solicitar un préstamo en atención"...a que la Villa carece de Casa Ayuntamiento, porque no puede llamarse tal el ruinoso y mezquino edificio en que se congregan la municipalidad y vecinos para todos los asuntos públicos, tratándose de un pueblo de más de trescientos vecinos. Además es público que el local Mesón sirve también para escuela de primera educación, habiendo esta de sufrir interrupciones en la enseñanza siempre que el Ayuntamiento tiene que desempeñar sus solemnes atribuciones".
Hoy, conformes los concejales y los mayores contribuyentes reunidos en un total de veinte y cinco, acuerdan por lo tanto se inste y no se deje de la mano este asunto hasta que se consiga pretensión tan justa y tan conforme a la ley, de que yo el Secretario Victoriano García certifico".
Nuevamente se reúne el Ayuntamiento el 22 de Febrero de 1.857, para aprobar la compra de terrenos sobre los que construir la Casa Consistorial y acuerdan comprar a Enrique María Salazar, vecino de Herramélluri un sitio cercado de paredes en la calle del Rincón por 14.000 reales, otro sitio contiguo al anterior de Pedro Angulo Solache y Carlos Varona y al Marqués de Lazán le compran dos sitios por 4.288 reales, dejando libres por parte de los propietarios las pensiones y gravámenes que pesaban sobre todos los anteriores terrenos.
Al describir estas parcelas, en la de Enrique María de Salazar se expresa que está sita en la calle del Rincón y surca por Sur con Casa Consistorial, y en la del Marqués de Lazán dice que surca con la parcela anterior.
Por estas notas y por la del catastro de Ensenada que dice que la Casa del Ayuntamiento surca con porciones de la Iglesia, podemos decir que nuestro Ayuntamiento actual se construyó en el mismo lugar en que estaba construido el primitivo edificio de la Villa.
Ya con el dinero suficiente para la compra de los terrenos, el Ayuntamiento contacta con D. Cleto José de Yrizar, Profesor de Arquitectura por la Academia de Nobles Artes de San Fernando, Director de Caminos vecinales y Profesor del Instituto de la Provincia, al cual encargan la construcción del nuevo edificio.
El 9 de Julio de 1.857, presenta al Ayuntamiento los presupuestos detallados, las condiciones facultativas de la nueva obra y los planos de la Casa y de las Escuelas.
Por estos planos, podemos hacernos idea exacta de cual fue la distribución del edificio y vemos que la planta baja estaba destinada para entrada principal, sala del peso, salón para los presos y cuarto de incomunicación de ellos, entrada a la escuela de niñas y escuela de niñas, entrada a la escuela de niños y escuela de niños, patio, patio de vertedero y escalera principal.
La primera planta o planta principal se dedicaba a salón de grandes juntas y gabinete, pieza para el secretario, antesala, sitio escusado, y dos departamentos, cada uno de ellos con dos alcobas, cocina y sitio escusado cada departamento, destinados para viviendas de maestras y maestros.
De la antesala, comunicada con la escalera principal, partían dos escaleras que comunicaban con dos desvanes independientes.
Los presupuestos, estaban divididos en los siguientes apartados:

Cantería y albañilería por importe de 37.968,5 reales
Carpintería 23.631 reales
Ferretería 8.384 reales
Por los trabajos del Arquitecto 1.500 reales
Total del presupuesto del proyecto 71.483,5 reales

De esta cantidad se dedujeron 6.200 reales por todos los despojos de las corralizas y de la actual Casa de la Villa, los cuales serían para el contratante, anunciándose la subasta y remate de la obra en 63.783,5 reales.
Para poder establecer una mínima relación de precios y cantidades, solamente indicamos que ese mismo año el vino se vendió 16 reales la cántara y el aceite a 21 reales la libra.
En estos presupuestos se cita la actual Casa de la Villa, pero nada se dice donde estaba construida, pero hemos deducido su situación por las escrituras de compra de terrenos, citadas anteriormente.
Como datos curiosos de las condiciones del proyecto citamos que en la carpintería toda la madera de los pisos y las armaduras del tejado sería de pino y los pies derechos de roble o de olmo.
Los cabezales de todas las puertas y ventanas serían de pino o de chopo y la madera de todas las puertas de pino.
La puerta principal, la entrada a las escuelas y el peso serían de quicio, la primera de dos hojas y las otras de una.
Referente a la ferretería se colocarían rejas en todas las ventanas del piso bajo y un balcón corrido y dos antepechos en el piso principal y un pasamanos de hierro para la escalera principal.
En cuanto a la obra de cantería se estipulaba que la piedra de las tres calles, sería de la cantera de Róspiro, hasta la altura de una vara sobre los cimientos y lo mismo los arcos de las puertas principales y si no fuera posible sacarla de dicha cantera se haría con la de Olmaza, que fue de donde se sacó para la obra de la sacristía nueva.
El 25 de Julio de este mismo año se reúne nuevamente el Ayuntamiento para determinar la forma del pago de la obra y demás prevenciones hechas por el ingeniero.
Se daría principio a la obra un mes después del remate de la misma y al rematante se le pagaría de la siguiente forma: Veinte mil reales en el momento del remate.
El segundo plazo, quince mil reales se le entregarían cuando el material estuviese en el pueblo y empezada la obra. El tercer plazo de diez mil reales a los tres meses del plazo anterior y el resto al finalizar la obra, obligándose a presentar a un fiador, responsable por dos años de los quebrantos sobre la cantidad que fiase.
El plazo de terminación de la obra fue fijado en quince meses.
La subasta de las obras fue anunciada para el 26 de Julio y no acudió a ella ningún licitador.
Anunciada nueva subasta para el día 9 de Agosto, se presentó Manuel Retes, maestro cantero, como único licitador, ofreciendo por toda la obra de cantería 36.000 reales, de los cuales toma el descuento de 6.000 como se expresaba en el proyecto por los materiales de derribo, a excepción de los bancos y vidrieras y las mesas de los escribientes.
Este mismo día se presentó a la subasta Eugenio Leiva, vecino de Tirgo que cubrió la tasación de la ferretería según los proyectos de obra, pero el día 17 de este mismo mes, cede los derechos de la subasta a Blas Arízaga, vecino de Haro, siendo aceptado el cambio por el Ayuntamiento por ajustarse en todo al proyecto de la obra.
La subasta de la carpintería no se celebró hasta el 5 de Octubre y se presentaron a ella el citado Manuel Retes, maestro cantero y León Bardeci, también maestro cantero y maestro carpintero, vecino de Gurendez, provincia de Alava y de acuerdo con los planos y condiciones del proyecto de ingeniero Yrizar se adjudicaron la obra, subasta que fue firmada el 11 del mismo mes en la Sala del Puente.
No disponemos de datos concretos de la fecha de terminación de las obras, pero en sesión de Ayuntamiento del 19 de Marzo de 1.859 se presentan las cuentas totales y la liquidación de todas ellas, por lo cual podemos sacar la conclusión de que ya estaba terminada.
Pero como pasa casi siempre en este tipo de obras, el precio final no coincide exactamente con los presupuestados y este es el caso del Ayuntamiento que costó 19.459,5 reales más, es decir casi un 27% más.
Sin embargo este no fue el único fallo de la obra, ya que el Arquitecto Yrizar, autor del proyecto, inspecciona la obra el 15 de Junio de 1.859, y su informe contiene las siguientes conclusiones:

"La fachada principal no tiene más que un parecido con el plano". "Se ha desfigurado completamente la forma y decoración que debió tener". "Está lleno de grandes defectos". "La sala de Juntas más parece una galería".
En cuanto a la carpintería informa que todas las puertas y ventanas están trabajadas con poco esmero y con mal material.
La única parte de la obra que fue informada favorablemente fue la de la ferretería que mereció el calificativo de admirable.
No acepta el fin de obra y obliga a los licitadores a que corrijan los errores y aconseja al Ayuntamiento que obliguen a los maestros cantero y carpintero a la solución de las diferencias, las cuales las presupuesta en 1.959 reales y añade una factura por sus gastos de 377 reales más.
En visita del mes de Septiembre del mismo año, informa que puede admitirse la obra y "que aunque hay diferencias de ejecución" pueden aceptarse ya que los trastornos de deshacerlos y volverlos a hacer serían superiores al estado de la obra.
Por lo tanto podemos considerar el mes de Septiembre del año 1.859 como la fecha de la inauguración del nuevo Ayuntamiento de la Villa y sabemos que sus locales fueron lugar de reunión, no solamente para tratar asuntos de la Villa, ya que en una escritura del 9 de Noviembre de 1.862 se hace constar que: " en la Sala de la Villa, en el piso bajo, llamado el soportal del Mentirón, único sitio de reunión del vecindario, cuyo nombre bien lo indica".
Por todo ello debemos de felicitar al Alcalde Mateo Sandobal y a los Regidores Antonio del Val, Manuel García, Francisco Rodríguez y Juan Casas así como al Regidor Síndico Manuel Delgado y al Secretario Justo Urrecho por tomar la decisión de construir el Ayuntamiento y al Alcalde Pedro Angulo Solache y Pedro Gurendes, Manuel Peñalba, León Hernaez, Segundo Delgado, Remigio Pinedo, Eugenio González, como Concejales y al Secretario Victorino García por ser los componentes del Ayuntamiento que concluyó el magnifico edificio que hoy admiramos.
María Sainz de Inchaustegui Arbaiza
Ayuntamiento